


MÄNK'ÁČEN - Sergio Valenzuela Escobedo
Toumayacha Alakana: esta expresión es el origen de este trabajo de Sergio Valenzuela Escobedo, que dio lugar a la realización de una tesis en fotografía. Significa "mirar con la cabeza cubierta por un velo".
Así llamaban los fueguinos al acto de fotografiar en el siglo XIX, cuando vieron las primeras cámaras con los operadores que desembarcaron en Sudamérica en 1840.
¿Qué nombres daban los lugareños a estos nuevos objetos-imagen? ¿Cómo se percibía esta herramienta desconocida? ¿Qué significaba ser mirado con un velo sobre la cabeza?
Las colecciones fotográficas europeas que muestran estas Américas ancestrales son testimonio del colonialismo y del contexto sociopolítico de los países en cuestión en relación con las comunidades "indígenas". En parte, estas últimas perdieron su cultura y su autonomía económica y territorial.
Pero también son testimonio de una historia inédita, relativa no sólo al uso de la tecnología, sino también a la relación con los conocimientos y creencias que caracterizan la cultura de estos pueblos del "fin del mundo", así como al condicionamiento de nuestra mirada y nuestro conocimiento de estos mismos pueblos. Es un mito colonial que los amerindios no quieran ser fotografiados, sobre todo porque "vamos a robarles el alma"; esta creencia occidental daba valor a las imágenes que traían los exploradores. La cuestión de la negativa a ser fotografiado es mucho más compleja y variada: la resistencia puede estar relacionada con la toma de fotografías, con la circulación de la propia imagen, con el carácter unilateral de la transacción, con la falta de comprensión de la cámara y con consecuencias políticas y espirituales.
Mänk'áčen ('el cazador de sombras' en lengua yahgan) presenta así los hallazgos del artista/investigador y comisario Sergio Valenzuela Escobedo, y recurre también a un archivo etnográfico para defender la tesis de la existencia de una 'mecánica mística'; texto de Justo Pastor Mellado.
Publicado por Palais Books, 2022
24 cm × 34 cm, 40 páginas, nuevo
ISBN 9782493123039
Toumayacha Alakana: esta expresión es el origen de este trabajo de Sergio Valenzuela Escobedo, que dio lugar a la realización de una tesis en fotografía. Significa "mirar con la cabeza cubierta por un velo".
Así llamaban los fueguinos al acto de fotografiar en el siglo XIX, cuando vieron las primeras cámaras con los operadores que desembarcaron en Sudamérica en 1840.
¿Qué nombres daban los lugareños a estos nuevos objetos-imagen? ¿Cómo se percibía esta herramienta desconocida? ¿Qué significaba ser mirado con un velo sobre la cabeza?
Las colecciones fotográficas europeas que muestran estas Américas ancestrales son testimonio del colonialismo y del contexto sociopolítico de los países en cuestión en relación con las comunidades "indígenas". En parte, estas últimas perdieron su cultura y su autonomía económica y territorial.
Pero también son testimonio de una historia inédita, relativa no sólo al uso de la tecnología, sino también a la relación con los conocimientos y creencias que caracterizan la cultura de estos pueblos del "fin del mundo", así como al condicionamiento de nuestra mirada y nuestro conocimiento de estos mismos pueblos. Es un mito colonial que los amerindios no quieran ser fotografiados, sobre todo porque "vamos a robarles el alma"; esta creencia occidental daba valor a las imágenes que traían los exploradores. La cuestión de la negativa a ser fotografiado es mucho más compleja y variada: la resistencia puede estar relacionada con la toma de fotografías, con la circulación de la propia imagen, con el carácter unilateral de la transacción, con la falta de comprensión de la cámara y con consecuencias políticas y espirituales.
Mänk'áčen ('el cazador de sombras' en lengua yahgan) presenta así los hallazgos del artista/investigador y comisario Sergio Valenzuela Escobedo, y recurre también a un archivo etnográfico para defender la tesis de la existencia de una 'mecánica mística'; texto de Justo Pastor Mellado.
Publicado por Palais Books, 2022
24 cm × 34 cm, 40 páginas, nuevo
ISBN 9782493123039
Toumayacha Alakana: esta expresión es el origen de este trabajo de Sergio Valenzuela Escobedo, que dio lugar a la realización de una tesis en fotografía. Significa "mirar con la cabeza cubierta por un velo".
Así llamaban los fueguinos al acto de fotografiar en el siglo XIX, cuando vieron las primeras cámaras con los operadores que desembarcaron en Sudamérica en 1840.
¿Qué nombres daban los lugareños a estos nuevos objetos-imagen? ¿Cómo se percibía esta herramienta desconocida? ¿Qué significaba ser mirado con un velo sobre la cabeza?
Las colecciones fotográficas europeas que muestran estas Américas ancestrales son testimonio del colonialismo y del contexto sociopolítico de los países en cuestión en relación con las comunidades "indígenas". En parte, estas últimas perdieron su cultura y su autonomía económica y territorial.
Pero también son testimonio de una historia inédita, relativa no sólo al uso de la tecnología, sino también a la relación con los conocimientos y creencias que caracterizan la cultura de estos pueblos del "fin del mundo", así como al condicionamiento de nuestra mirada y nuestro conocimiento de estos mismos pueblos. Es un mito colonial que los amerindios no quieran ser fotografiados, sobre todo porque "vamos a robarles el alma"; esta creencia occidental daba valor a las imágenes que traían los exploradores. La cuestión de la negativa a ser fotografiado es mucho más compleja y variada: la resistencia puede estar relacionada con la toma de fotografías, con la circulación de la propia imagen, con el carácter unilateral de la transacción, con la falta de comprensión de la cámara y con consecuencias políticas y espirituales.
Mänk'áčen ('el cazador de sombras' en lengua yahgan) presenta así los hallazgos del artista/investigador y comisario Sergio Valenzuela Escobedo, y recurre también a un archivo etnográfico para defender la tesis de la existencia de una 'mecánica mística'; texto de Justo Pastor Mellado.
Publicado por Palais Books, 2022
24 cm × 34 cm, 40 páginas, nuevo
ISBN 9782493123039