


LIBROS DE FOTOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA - André Frère Éditions, 2012
El reconocimiento de la importancia de los fotolibros en la historia de la fotografía y el arte es un fenómeno reciente. Varias exposiciones y publicaciones han contribuido a esta apreciación internacional. Entre las primeras se encuentran "Fotografía Pública / Photography in Print 1919-1939" en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 1999) y "Open Book from 1978 to the Present" en el Hasselblad Center (Goteborg, 2005), así como la obra en dos volúmenes The History of Photobooks de Martin Parr y Gerry Badger (Phaidon, 2004 y 2006).
Aquí se hace referencia a algunos libros sobre fotografía latinoamericana, pero en realidad hay muy pocos. Esto puede deberse a la falta de monografías y exposiciones sobre el tema. Sin embargo, los fotolibros latinoamericanos tienen una larga y notable historia, que se remonta también a la década de 1930 y en la que participaron muchos de los fotógrafos más importantes, como los mexicanos Manuel Álvarez Bravo, Agustín Jiménez, Emilio Amero, Lola Álvarez Bravo, Guillermo Kahlo, Agustín Casasola, Nacho López y Enrique Bostelmann, Pedro Meyer y Graciela Iturbide, así como Martín Chambi (Perú), Horacio Coppola, Grete Stern, Gustavo Thorlichen, Marcos López, Sara Facio-Alicia d'Amico (Argentina), Sergio Larraín (Chile), Alfredo Boulton, Barbara Brandli, Fina Gomez, Daniel Gonzalez, Paolo Gasparini, Claudio perna, Thea Segall (Venezuela), Hernan Diaz, Nereo Lopez (Colombia), Mayito, Ernesto Fernandez e Ivan Canas (Cuba).
En Brasil se han publicado excelentes libros de fotografías de Claudia Andujar, Maureen Bisilliat, Stefania Bril, Mario Cravo Neto, Marcel Gautherot, George Love, Jean Manzon, Miguel Rio Branco, Peter Scheier, Dulce Soares, Otto Stupakoff y Bob Wolfeson, entre otros.
El Libro de la Fotografía Latinoamericana ofrece un fascinante recorrido pictórico por los títulos que han marcado la historia de la fotografía.
Los textos son de Horacio Fernández, especialista en la materia.
Publicado por André Frère Éditions + Édition RM, 2012
24 cm x 30 cm, 256 páginas, nuevo
ISBN: 978-2-8499-5216-0
El reconocimiento de la importancia de los fotolibros en la historia de la fotografía y el arte es un fenómeno reciente. Varias exposiciones y publicaciones han contribuido a esta apreciación internacional. Entre las primeras se encuentran "Fotografía Pública / Photography in Print 1919-1939" en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 1999) y "Open Book from 1978 to the Present" en el Hasselblad Center (Goteborg, 2005), así como la obra en dos volúmenes The History of Photobooks de Martin Parr y Gerry Badger (Phaidon, 2004 y 2006).
Aquí se hace referencia a algunos libros sobre fotografía latinoamericana, pero en realidad hay muy pocos. Esto puede deberse a la falta de monografías y exposiciones sobre el tema. Sin embargo, los fotolibros latinoamericanos tienen una larga y notable historia, que se remonta también a la década de 1930 y en la que participaron muchos de los fotógrafos más importantes, como los mexicanos Manuel Álvarez Bravo, Agustín Jiménez, Emilio Amero, Lola Álvarez Bravo, Guillermo Kahlo, Agustín Casasola, Nacho López y Enrique Bostelmann, Pedro Meyer y Graciela Iturbide, así como Martín Chambi (Perú), Horacio Coppola, Grete Stern, Gustavo Thorlichen, Marcos López, Sara Facio-Alicia d'Amico (Argentina), Sergio Larraín (Chile), Alfredo Boulton, Barbara Brandli, Fina Gomez, Daniel Gonzalez, Paolo Gasparini, Claudio perna, Thea Segall (Venezuela), Hernan Diaz, Nereo Lopez (Colombia), Mayito, Ernesto Fernandez e Ivan Canas (Cuba).
En Brasil se han publicado excelentes libros de fotografías de Claudia Andujar, Maureen Bisilliat, Stefania Bril, Mario Cravo Neto, Marcel Gautherot, George Love, Jean Manzon, Miguel Rio Branco, Peter Scheier, Dulce Soares, Otto Stupakoff y Bob Wolfeson, entre otros.
El Libro de la Fotografía Latinoamericana ofrece un fascinante recorrido pictórico por los títulos que han marcado la historia de la fotografía.
Los textos son de Horacio Fernández, especialista en la materia.
Publicado por André Frère Éditions + Édition RM, 2012
24 cm x 30 cm, 256 páginas, nuevo
ISBN: 978-2-8499-5216-0
El reconocimiento de la importancia de los fotolibros en la historia de la fotografía y el arte es un fenómeno reciente. Varias exposiciones y publicaciones han contribuido a esta apreciación internacional. Entre las primeras se encuentran "Fotografía Pública / Photography in Print 1919-1939" en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 1999) y "Open Book from 1978 to the Present" en el Hasselblad Center (Goteborg, 2005), así como la obra en dos volúmenes The History of Photobooks de Martin Parr y Gerry Badger (Phaidon, 2004 y 2006).
Aquí se hace referencia a algunos libros sobre fotografía latinoamericana, pero en realidad hay muy pocos. Esto puede deberse a la falta de monografías y exposiciones sobre el tema. Sin embargo, los fotolibros latinoamericanos tienen una larga y notable historia, que se remonta también a la década de 1930 y en la que participaron muchos de los fotógrafos más importantes, como los mexicanos Manuel Álvarez Bravo, Agustín Jiménez, Emilio Amero, Lola Álvarez Bravo, Guillermo Kahlo, Agustín Casasola, Nacho López y Enrique Bostelmann, Pedro Meyer y Graciela Iturbide, así como Martín Chambi (Perú), Horacio Coppola, Grete Stern, Gustavo Thorlichen, Marcos López, Sara Facio-Alicia d'Amico (Argentina), Sergio Larraín (Chile), Alfredo Boulton, Barbara Brandli, Fina Gomez, Daniel Gonzalez, Paolo Gasparini, Claudio perna, Thea Segall (Venezuela), Hernan Diaz, Nereo Lopez (Colombia), Mayito, Ernesto Fernandez e Ivan Canas (Cuba).
En Brasil se han publicado excelentes libros de fotografías de Claudia Andujar, Maureen Bisilliat, Stefania Bril, Mario Cravo Neto, Marcel Gautherot, George Love, Jean Manzon, Miguel Rio Branco, Peter Scheier, Dulce Soares, Otto Stupakoff y Bob Wolfeson, entre otros.
El Libro de la Fotografía Latinoamericana ofrece un fascinante recorrido pictórico por los títulos que han marcado la historia de la fotografía.
Los textos son de Horacio Fernández, especialista en la materia.
Publicado por André Frère Éditions + Édition RM, 2012
24 cm x 30 cm, 256 páginas, nuevo
ISBN: 978-2-8499-5216-0