























Cazar a tiempo - Ronit Porat
El libro Hunting in Time se basa en una trilogía expositiva de la artista Ronit Porat, exhibida en diferentes sedes entre 2016 y 2018. Este conjunto de obras revisa un asesinato que tuvo lugar en Berlín en enero de 1931 y ocupó titulares en toda la República de Weimar: Fritz Ulbrich, un relojero local, fue asesinado en su tienda por una joven de dieciséis años llamada Lieschen Neumann, su novio y otro joven. La investigación del asesinato y el juicio revelaron que durante la década anterior al asesinato Ulbrich había convertido la trastienda de su taller en un estudio de fotografía pornográfica, donde fotografió a cientos de chicas jóvenes, entre ellas Neumann.
La práctica artística de Porat comienza con una exhaustiva investigación en archivos fotográficos, recopilando imágenes de diversas fuentes, fusionando diferentes taxonomías y readymades periódicos con referencias autobiográficas personales. Inicialmente reúne las imágenes en lo que denomina "hojas índice", que posteriormente cristalizan en los collages fotográficos e instalaciones murales expuestos. Más que relatar los elementos fácticos del caso histórico, a través de la multitud de hilos históricos y mecanismos fotográficos de la época, trata de rastrear y esbozar patrones de comportamiento humano y el paso emocional de víctima a victimario, en los que la mirada fotográfica desempeña un papel inminente.
El proyecto despliega la historia de Ulbrich-Neumann de forma fragmentaria, no lineal y no narrativa. Cuestiona la capacidad de reconstruir un relato fiable y formal de la historia, proponiendo en su lugar el archivo como punto de encuentro de narrativas colectivas que pueden activarse y reinterpretarse de múltiples maneras. Mediante la evocación de fantasmas colectivos y personales, el proyecto se esfuerza por relatar una historia polifacética de deseo y violencia, así como las formas en que quedan grabados y son evocados por nuestra memoria fotográfica.
Texto de: Ines Weizman, Diseño gráfico: Inedition, Eva van der Schans.
Distribuido por Idea Books, editado por Sternthal Books.
El libro Hunting in Time se basa en una trilogía expositiva de la artista Ronit Porat, exhibida en diferentes sedes entre 2016 y 2018. Este conjunto de obras revisa un asesinato que tuvo lugar en Berlín en enero de 1931 y ocupó titulares en toda la República de Weimar: Fritz Ulbrich, un relojero local, fue asesinado en su tienda por una joven de dieciséis años llamada Lieschen Neumann, su novio y otro joven. La investigación del asesinato y el juicio revelaron que durante la década anterior al asesinato Ulbrich había convertido la trastienda de su taller en un estudio de fotografía pornográfica, donde fotografió a cientos de chicas jóvenes, entre ellas Neumann.
La práctica artística de Porat comienza con una exhaustiva investigación en archivos fotográficos, recopilando imágenes de diversas fuentes, fusionando diferentes taxonomías y readymades periódicos con referencias autobiográficas personales. Inicialmente reúne las imágenes en lo que denomina "hojas índice", que posteriormente cristalizan en los collages fotográficos e instalaciones murales expuestos. Más que relatar los elementos fácticos del caso histórico, a través de la multitud de hilos históricos y mecanismos fotográficos de la época, trata de rastrear y esbozar patrones de comportamiento humano y el paso emocional de víctima a victimario, en los que la mirada fotográfica desempeña un papel inminente.
El proyecto despliega la historia de Ulbrich-Neumann de forma fragmentaria, no lineal y no narrativa. Cuestiona la capacidad de reconstruir un relato fiable y formal de la historia, proponiendo en su lugar el archivo como punto de encuentro de narrativas colectivas que pueden activarse y reinterpretarse de múltiples maneras. Mediante la evocación de fantasmas colectivos y personales, el proyecto se esfuerza por relatar una historia polifacética de deseo y violencia, así como las formas en que quedan grabados y son evocados por nuestra memoria fotográfica.
Texto de: Ines Weizman, Diseño gráfico: Inedition, Eva van der Schans.
Distribuido por Idea Books, editado por Sternthal Books.
El libro Hunting in Time se basa en una trilogía expositiva de la artista Ronit Porat, exhibida en diferentes sedes entre 2016 y 2018. Este conjunto de obras revisa un asesinato que tuvo lugar en Berlín en enero de 1931 y ocupó titulares en toda la República de Weimar: Fritz Ulbrich, un relojero local, fue asesinado en su tienda por una joven de dieciséis años llamada Lieschen Neumann, su novio y otro joven. La investigación del asesinato y el juicio revelaron que durante la década anterior al asesinato Ulbrich había convertido la trastienda de su taller en un estudio de fotografía pornográfica, donde fotografió a cientos de chicas jóvenes, entre ellas Neumann.
La práctica artística de Porat comienza con una exhaustiva investigación en archivos fotográficos, recopilando imágenes de diversas fuentes, fusionando diferentes taxonomías y readymades periódicos con referencias autobiográficas personales. Inicialmente reúne las imágenes en lo que denomina "hojas índice", que posteriormente cristalizan en los collages fotográficos e instalaciones murales expuestos. Más que relatar los elementos fácticos del caso histórico, a través de la multitud de hilos históricos y mecanismos fotográficos de la época, trata de rastrear y esbozar patrones de comportamiento humano y el paso emocional de víctima a victimario, en los que la mirada fotográfica desempeña un papel inminente.
El proyecto despliega la historia de Ulbrich-Neumann de forma fragmentaria, no lineal y no narrativa. Cuestiona la capacidad de reconstruir un relato fiable y formal de la historia, proponiendo en su lugar el archivo como punto de encuentro de narrativas colectivas que pueden activarse y reinterpretarse de múltiples maneras. Mediante la evocación de fantasmas colectivos y personales, el proyecto se esfuerza por relatar una historia polifacética de deseo y violencia, así como las formas en que quedan grabados y son evocados por nuestra memoria fotográfica.
Texto de: Ines Weizman, Diseño gráfico: Inedition, Eva van der Schans.
Distribuido por Idea Books, editado por Sternthal Books.