














JAN GROOVER, LABORATOIRE DES FORMES - Colectivo
"El formalismo lo es todo ". Esta afirmación de Jan Groover resume la ambición plástica de su obra, que hoy representa uno de los momentos clave de la historia de la fotografía y del género del bodegón. A través de una experimentación constante y variada, la investigación de Jan Groover se ha centrado en las formas y en su capacidad para transformar la percepción de la imagen.
A principios de los años setenta, llamó la atención de la escena artística neoyorquina por sus polípticos dedicados a los coches y al entorno urbano. Alrededor de 1978, Jan Groover cambió radicalmente de temática y se decantó por las naturalezas muertas, que constituyen el núcleo de su obra. Realizadas en estudio, sus composiciones recurren a diversas técnicas. En las décadas de 1970 y 1980, contribuyó activamente al reconocimiento institucional y artístico de la fotografía en color. Jan Groover desarrolló un gran interés por un proceso de finales del siglo XIX, el platino-paladio.
Editado por Tatyana Franck. Con contribuciones de Bruce Boice, Emilie Delcambre Hirsch, Paul Frèches, Tatyana Franck, Sarah Hermanson Meister y Pau Maynés Tolosa.
Publicado por Éditions Noir sur Blanc - Musée de l'Élysée, 2019
21,5 cm x 27,7 cm, 192 páginas
ISBN 9782882505866
"El formalismo lo es todo ". Esta afirmación de Jan Groover resume la ambición plástica de su obra, que hoy representa uno de los momentos clave de la historia de la fotografía y del género del bodegón. A través de una experimentación constante y variada, la investigación de Jan Groover se ha centrado en las formas y en su capacidad para transformar la percepción de la imagen.
A principios de los años setenta, llamó la atención de la escena artística neoyorquina por sus polípticos dedicados a los coches y al entorno urbano. Alrededor de 1978, Jan Groover cambió radicalmente de temática y se decantó por las naturalezas muertas, que constituyen el núcleo de su obra. Realizadas en estudio, sus composiciones recurren a diversas técnicas. En las décadas de 1970 y 1980, contribuyó activamente al reconocimiento institucional y artístico de la fotografía en color. Jan Groover desarrolló un gran interés por un proceso de finales del siglo XIX, el platino-paladio.
Editado por Tatyana Franck. Con contribuciones de Bruce Boice, Emilie Delcambre Hirsch, Paul Frèches, Tatyana Franck, Sarah Hermanson Meister y Pau Maynés Tolosa.
Publicado por Éditions Noir sur Blanc - Musée de l'Élysée, 2019
21,5 cm x 27,7 cm, 192 páginas
ISBN 9782882505866
"El formalismo lo es todo ". Esta afirmación de Jan Groover resume la ambición plástica de su obra, que hoy representa uno de los momentos clave de la historia de la fotografía y del género del bodegón. A través de una experimentación constante y variada, la investigación de Jan Groover se ha centrado en las formas y en su capacidad para transformar la percepción de la imagen.
A principios de los años setenta, llamó la atención de la escena artística neoyorquina por sus polípticos dedicados a los coches y al entorno urbano. Alrededor de 1978, Jan Groover cambió radicalmente de temática y se decantó por las naturalezas muertas, que constituyen el núcleo de su obra. Realizadas en estudio, sus composiciones recurren a diversas técnicas. En las décadas de 1970 y 1980, contribuyó activamente al reconocimiento institucional y artístico de la fotografía en color. Jan Groover desarrolló un gran interés por un proceso de finales del siglo XIX, el platino-paladio.
Editado por Tatyana Franck. Con contribuciones de Bruce Boice, Emilie Delcambre Hirsch, Paul Frèches, Tatyana Franck, Sarah Hermanson Meister y Pau Maynés Tolosa.
Publicado por Éditions Noir sur Blanc - Musée de l'Élysée, 2019
21,5 cm x 27,7 cm, 192 páginas
ISBN 9782882505866